EMPRESAEMPRESAS

Realizan Ciclo de Talleres de Parentalidad Positiva para padres de adolescentes atendidos por Fundación Ciudad del Niño

Durante tres jornadas, adultos responsables de adolescentes y jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley, aprendieron prácticas de cuidado y crianza respetuosa. La iniciativa fue realizada por la Fundación y el Programa de Parentalidad Positiva del subsistema Lazos de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Con el objetivo de fortalecer las prácticas de cuidado y crianza respetuosa, se desarrolló un Ciclo de Talleres de Parentalidad Positiva para padres y/o adultos responsables de adolescentes y jóvenes del Programa Multimodal (PMM) Centro Poniente de la Fundación Ciudad del Niño, parte de sus programas de Responsabilidad Penal Adolescente.

La iniciativa se desarrolló en conjunto con el Programa de Parentalidad Positiva del programa Lazos de la Subsecretaría de Prevención del Delito de la comuna de Santiago. La realización de los talleres estuvo en manos del coordinador del mencionado programa, Jorge Miranda, quien brindó a los asistentes distintas herramientas para la parentalidad positiva en relación a tres dimensiones: familia, escuela y comunidad.

Los participantes, comenta Miranda, “son familias que han pasado por una experiencia compleja con sus adolescentes, que conlleva muchos desafíos. Es un proceso”. Profundizando en la experiencia, el coordinador del Programa de Parentalidad Positiva de Lazos reconoce que “incluso hubo un poco de temor en un comienzo de poder hablar sobre parentalidad positiva cuando las familias están pasando por una crisis de parentalidad, de crianza, de afectos. La verdad es que la experiencia fue muy enriquecedora, nos llevamos muchos aprendizajes y fue todo un logro para ambos programas”.

Por su parte la directora del PMM Centro Poniente de la Fundación Ciudad del Niño, Irati Telleria, destaca el involucramiento de las familias usuarias del programa, ya que es primera vez que se desarrollan talleres grupales de este tipo. “En concordancia con el sello institucional y los ejes estratégicos que promovemos en nuestro quehacer, la integración de los distintos tipos de familias atendidas se torna relevante, ya que la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente apunta a que el proceso de responsabilización de las y los adolescentes debe ser de manera individual, quedando la familia en un segundo plano para los cambios conductuales esperados en ellos”, explica la directora.

“Bajo esta condición, se desarrolla un trabajo colaborativo e intersectorial con el Programa de Parentalidad Positiva de Lazos, a fin de entregar herramientas prácticas y actualizadas a las familias atendidas, buscando con ello fortalecer sus recursos y potencialidades desde un trabajo grupal que amplía el tejido social y permite proyectar que los cambios se sostengan en el tiempo», agrega Telleria.

Evaluación positiva

Los asistentes a los talleres, que se desarrollaron durante el mes de mayo, valoraron la instancia y expresaron su interés de participar en futuros encuentros de esta índole. Esto pues no solo adquirieron estrategias para la supervisión adecuada de las conductas de sus adolescentes y jóvenes a cargo, sino que pudieron compartir experiencias y expandir sus relaciones sociales. Es por eso que ya se evalúa dar continuidad a este proyecto colaborativo.

Tras la actividad, una de las madres asistentes expresó: “Me pareció excelente porque compartimos muchas experiencias. Uno a veces piensa que está haciendo las cosas bien, o no tan bien. De pronto no estábamos tan equipados de información como para sobrellevar cada etapa de esta situación. Aprendimos mucho sobre la empatía, la responsabilidad, lo que es el compromiso, así que muchas gracias por ayudarnos a abrir nuestra mente en momentos que son críticos”.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba